
A el se le ocurrió escribir un libro titulado “Túmulo Imperial” y gracias a el podemos darnos una idea de como fueron las exequias o ceremonias fúnebres de Carlos V. Carlos V, nacido en el año 1500, fue el soberano más poderoso del mundo occidental en la primera mitad del siglo XVI: fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico además de rey de España, territorio que gobernó con el nombre de Carlos I. Fue un personaje importante para las regiones de América, ya que durante su reinado se llevaron a cabo las conquistas españolas que Hernán Cortés y Francisco Pizarro capitanearon en México y Perú, respectivamente. Después de dos años de haber dejado el trono a su hijo Felipe y la corona imperial a su hermano Fernando, Carlos V murió el 21 de septiembre de 1558. En noviembre del año siguiente, en la capital del virreinato de la Nueva España se realizaron las exequias en su honor, elegantes ceremonias para conmemorar su muerte; como era lo acostumbrado, se incluyeron manifestaciones artísticas de diversa índole: arquitectura, escultura, pintura, literatura y música; todas ellas dedicadas a Carlos V y centradas simbólicamente en el túmulo o mausoleo fúnebre que se construyó en su honor.
Sus Obras se publicaron en Alcalá en 1546, con una dedicatoria a Hernán Cortés. En ellas se encuentran la continuación del Diálogo de la dignidad del hombre de Fernán Pérez de Oliva, el Labricio Portundo (Apólogo de la ociosidad y el trabajo) de Luis Mexía, glosado y moralizado y la Introducción y camino para la sabiduría de Juan Luis Vives, ampliada y comentada. Además, compuso una Crónica de la Nueva España de un gran valor antropológico por sus datos sobre las culturas indígenas y su valor histórico, ofreciendo informaciones sobre la conquista de Hernán Cortés, al que conoció personalmente; se inspiró para ello en las Cartas de relación del mismo y en la Historia general de las Indias de López de Gómara. Escribió igualmente el Túmulo imperial de la gran ciudad de México, en que se refieren las ceremonias acaecidas en México dedicadas en memoria de Carlos V. En 2002 José Luis Madrigal le atribuyó la autoría del Lazarillo de Tormes, si bien parece haber sido descartada definitivamente en estudios posteriores.
Referencias.
Islas, A., "Francisco Cervantes de Salazar"[en linea], lugar de publicacion desconocida, editor: Ángel Islas Montaño, fecha de publicación: 14 de mayo de 2009,[citado:11/10/14],formato html, disponible en internet:http://pensamientofilosoficoenmexico.wordpress.com/2009/05/14/1362/
No hay comentarios:
Publicar un comentario