EL TEATRO CULTO
El teatro culto se escribía en español y en latín y se practicaba en los colegios de jesuitas en las conmemoraciones y solemnidades. La más importante de estas representaciones fue El triunfo de los santos, celebrada en noviembre de 1578, que alcanzó un éxito extraordinario. Fue parte de los festejos de agradecimiento por el envío de las reliquias que el papa Gregorio XIII donó a la Compañía. Se trata de una tragedia en cinco actos, en castellano, con un prólogo en octavas, publicada en 1579 en la Carta del Padre Morales, enviada al general de la Compañía. Los estudiantes representaron varios coloquios en latín y español y comedias latinas, siempre con gran pompa y solemnidad. Por sus propias limitaciones, pronto decayó este teatro humanístico, concretándose a una función puramente escolar.
EL TEATRO DE EVANGELIZACIÓN
El gusto de los indígenas por las representaciones y mitotes en ocasión de festividades de su culto religioso inspiró a los primeros misioneros la idea de convertir el espectáculo en un vehículo apropiado para iniciar a los naturales en los temas y misterios de la fe católica. La objetividad de la presentación fue un eficaz estímulo para la mentalidad del público preparado para recibirlo y pronto constituyó el medio más seguro para sembrar la doctrina cristiana entre los indios. Los misioneros aprovecharon los escenarios de las representaciones prehispánicas: Teotihuacan, Cholula, Tlaxcala. Empiezan por hacerlas en el interior de los templos, en los atrios de iglesias y conventos, en tablados al aire libre, en las capillas abiertas o en el interior de los colegios. Los actores eran gente del pueblo y de la iglesia, y los papeles femeninos se encargaban a muchachos. Los ribetes de profanidad en que fatalmente se cayó en procesiones y representaciones, fueron reprimidos por el obispo Zumárraga, y se llegó a un acuerdo definido en este sentido en el Tercer Concilio Mexicano de 1585.
Obras y autores:
La Orden Franciscana:
Estos misioneros estaban imbuidos del espíritu renacentista, y recibían influencias intelectuales y humanísticas derivadas de grandes personalidades italianas como Petrarca y Valla, y del español Nebrija.
Los franciscanos observaron, entre ellos especialmente Pedro de Gante, la inclinación de los indígenas a las representaciones (sagradas), los cantos, los bailes, la ornamentación escénica y la caracterización festiva. Muy pronto se comenzó a utilizar como instrumento catequístico la unión de la imagen plástica con el canto y el baile. A ésta siguió la producción dramática franciscana.
Se tiene creído en un registro que la primera obra teatral, escrita y representada en 1530 en la capital de Nueva España: la Conversión de San Pablo.
Otras obras según la redacción cronica de Beatriz Aracil en su libro "El teatro de evangelizacion (1999)" nos dice lo siguiente:
Otras obras según la redacción cronica de Beatriz Aracil en su libro "El teatro de evangelizacion (1999)" nos dice lo siguiente:
- "1530. México. Conversión de San Pablo"
- John Cornyn, introducción a "Tlacahuapahualiztli(Bringing up Children)", p. 316 (se desconoce la fuente original).
- "1531. México. El diluvio" Anales antiguos de México, 1, p. 25.
- "1533" Cuernavaca. La tentación del demonio. " Memoria de don Toribio de Sandoval Martín Cortés", en Fernando Horcasitas, El teatro náhuatl, p. 252.
- 1533. Tlatelolco (México). El juicio final. Cuauhtlehuanitzin Chimalpahin, Séptima relación, p. 253; Bernardino de Sahagún, Historia, VIII, cap. 2, p. 498; Códice Aubin, p. 63.
- 1538 (Corpus Christi). Tlaxcala. Adán y Eva; La tentación del Señor; San Jerónimo; San Francisco(""cuadros vivientes""). Toribio de Benavente, Motolinía. Historia, I, cap. 15, p. 194; Bartolomé de las Casas, Apologética, cap. 64, p. 211; Juan de Torquemada, Monarquía, XVII, cap. 9, vol. 5, pp. 341-343.
- 1538 (S. Juan). Tlaxcala. Anunciación de la Natividad de San Juan; Anunciación de Nuestra Señora; Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel; Natividad de San Juan. Toribio de Benavente, Motolinía, Historia, I, cap. 15, pp. 195-196; Bartolomé de las Casas, Apologética, cap. 64, p. 213.
- Baltazar de Echave Orio (1548-1620): Anunciación (detalle), siglo XVII. Óleo sobre tela, 253 x 170 cm. Pinacoteca Virreinal de San Diego, il. 15. (Lafaye, 116).
- 1538 (15 de agosto). Tlaxcala. Asunción de Nuestra Señora.
- Bartolomé de las Casas, Apologética, cap. 64, pp. 213-214.
- 1538. México. Juicio final (autor: fray Andrés de Olmos). Bartolomé de las Casas, Apologética, cap. 64, p. 214; Gerónimo de Mendieta, Historia, V, 1ª parte, cap. 34, p. 648; Juan de Torquemada, Monarquía, XX, cap. 39, vol. 6, p. 245; Agustín de Vetancourt,Teatro mexicano. Menologio, 8 de agosto, p. 83.
- 1539. Tlaxcala. La caída de nuestros primeros padres ("autor: fray Toribio de Benavente, Motolinía") Toribio de Benavente, Motolinía, Historia, I, cap. 15, pp. 199-202.
- 1539 (Corpus Christi). Tlaxcala. La conquista de Jerusalén ("autor: fray Toribio de Benavente, Motolinía"); La tentación del Señor; La predicación de San Francisco a las aves; El sacrificio de Abraham. Toribio de Benavente, Motolinía, Historia, I, cap. 15, pp. 202-215.
- 1575 (Corpus Christi). Etla (Oaxaca). El sacrosanto misterio del cuerpo de Cristo nuestro bien (autor: fray Alonso de la Anunciación). Fray Antonio de Ciudad Real, Tratado, I, cap. 26, p. 168; Agustín Dávila Padilla, Historia, II, cap. 48, p. 514; Francisco de Burgoa, Geográfica, II, cap. 40, pp. 3-4.
- 1586 (9 de noviembre). Purenchéquaro (Michoacán).San Pedro y San Andrés ("cuadro viviente"). Fray Antonio de Ciudad Real, Tratado, II, cap. 73, p. 78.
- 1587 (6 de enero). Tlaxomulco (Jalisco). Adoración de los Reyes Magos. Fray Antonio de Ciudad Real, Tratado, II, caps. 78-79, pp. 100-103.
- Baltazar de Echave Orio (1548-1620): La adoración de los reyes, finales del siglo XVI. Óleo sobre madera, 245.5 x 155.5 cm. Pinacoteca Virreinal de San Diego. (Lafaye, 119).
- 1587 (26 de febrero). Tamatzula (Jalisco). Impresión de las llagas de San Francisco ("cuadro viviente").
- Fray Antonio de Ciudad Real, Tratado, II, cap. 91, p. 147.
- 1587 (27 de febrero). Zapotlán (Jalisco). Lucha entre el arcángel San Miguel y Lucifer ("cuadro viviente"). Fray Antonio de Ciudad Real, Tratado, II, cap. 91, p. 148.
- Pieza religiosa del siglo XVII: San Miguel Arcángel, colección Franz Mayer. (Florescano, vol. 4: 70).
- 1587 (27 de febrero). Zapotlán (Jalisco). La asunción de Nuestra Señora.
- Fray Antonio de Ciudad Real, Tratado, II, cap. 91, p. 148.
- 1587 (4 de marzo). Techalutla (Jalisco). Parábola del rico avariento. Fray Antonio de Ciudad Real, Tratado, II, p. 152.
- 1587 (viernes santo). Coyoacán (México). La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Cuauhtlehuanitzin Chimalpahin, Séptima relación, pp. 290-291.
- 1595. Sinaloa. Coloquio de los pastores. Carta Annua 1596, en Mariano Cuevas, Historia de la Iglesia, II, p. 413.
Manuel María del Pilar Eduardo de Gorostiza y Cepeda nació en el Puerto de Veracruz en 1789, si bien vivió en Londres hasta 1833. Se caracterizó por ser un pensador liberal; estando en el extranjero se interesó en la política mexicana y estableció contacto con personajes de la talla de Lucas Alamán para ofrecer sus servicios diplomáticos; la recomendación de éste y otros connacionales le sirvió para ser nombrado "Encargado de Negocios de México en los Países Bajos", además de ministro plenipotenciario en la Gran Bretaña y comisionado especial para arreglos amistosos y comerciales entre México y los países europeos.
Entre sus obras destacan: Indulgencia para todo, Las costumbres de antaño, Contigo pan y cebolla, Diccionario crítico y burlesco, y La cartilla política.
-Fernando Calderón (1809-1845) con A ninguna de las tres (1849)
-Bretón de los Herreros.
http://www.hemisphericinstitute.org/cuaderno/censura/html/t_evan/t_evan.htm
elementos-cultos-y-populares-en-el-teatro-de-evangelizacion.pdf
http://www.uv.es/~fores/TeatroCulto.html
http://www.arts-history.mx/travesia/sigloxvi5.html#evan
elementos-cultos-y-populares-en-el-teatro-de-evangelizacion.pdf
http://www.uv.es/~fores/TeatroCulto.html
http://www.arts-history.mx/travesia/sigloxvi5.html#evan
No hay comentarios:
Publicar un comentario