http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/mexico1554/mexF013.pdf
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/mexico1554/mexF014.pdf
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/mexico1554/mexF015.pdf
Primer dialogo "La Universidad de México"
El primer diálogo está dedicado a la Universidad de México como estaba en aquel entonces, en 1554. En este diálogo se menciona la primera disposición para fundar la universidad en 1539.
Don Joaquín García Icazbalceta hace una introuccón a este primer diálogo que es una breve historia de la Universidad de México. Entra a la escena la figura de Fray Bartolomé de las Casas. el cual afirmaba que los indios tenían un alma, es decir que eran seres humanos; cuando por muchos tiempo se negó que la tenían.
Don Fray Pedro de Agurto, mexicano, más tarde obispo de Zebú, Philipinas; se incorpora al primer claustro, seguido de muchos personajes históricos como profesores, los cuales llenaron la universidad.
En este diálogo es acerca de La universidad de México que fue gracias al emperador; que aparte de esto, con su ayuda y la del gobierno hizo en todo el mundo cosas muy célebres. Los personajes, Mesa y Guitiérrez, entablan una conversación describiendo los propósitos, el funcionamiento, los encargados, los estudiante y profesores; sin mencionar que, describen la estructura de dicha universidad.
Don Joaquín García Icazbalceta hace una introuccón a este primer diálogo que es una breve historia de la Universidad de México. Entra a la escena la figura de Fray Bartolomé de las Casas. el cual afirmaba que los indios tenían un alma, es decir que eran seres humanos; cuando por muchos tiempo se negó que la tenían.
Don Fray Pedro de Agurto, mexicano, más tarde obispo de Zebú, Philipinas; se incorpora al primer claustro, seguido de muchos personajes históricos como profesores, los cuales llenaron la universidad.
En este diálogo es acerca de La universidad de México que fue gracias al emperador; que aparte de esto, con su ayuda y la del gobierno hizo en todo el mundo cosas muy célebres. Los personajes, Mesa y Guitiérrez, entablan una conversación describiendo los propósitos, el funcionamiento, los encargados, los estudiante y profesores; sin mencionar que, describen la estructura de dicha universidad.
Creo ver el propósito de la Universidad de México. Durante la colonia, era alfabetizar a los indígenas para integrarlos en la vida cotidiana. Inculcándoles sus valores, sus creencias y sus conocimientos. Lo que no logro comprender es: Si todo esto fue durante la Encomienda, y la Encomienda consistía en mandar españoles a la entonces llamada Nueva España para explotar la Tierra y a los indígenas en especial, ¿Por qué también estaban interesados en educarlos?
Supongo que su interés se basó en lo que mencioné, integrarlos y difundir la cultura y tradiciones de los Españoles.
Supongo que su interés se basó en lo que mencioné, integrarlos y difundir la cultura y tradiciones de los Españoles.
Francisco Cervantes de Salazar, diálogo segundo “Interior de la ciudad de México”, México en 1554.
Nos encontramos una vez más en el viejo México en 1554, pero esta vez nos introducen tres personajes, Zuzazo y Zamora, los cuales son vecinos; acompañados de Alfaro, un forastero hambriento por saber acerca de México y lo que le ofrecen sus calles.
Estos personajes nos dan una descrpción corta y concreta de las calle de aquel entonces, sus edificios. Mencionan calles o avenidad importantes hoy en día. Comparan también las calles y casas de España con las de México.
Describen demasiado “rosa” la ciudad, faltando más historia, más razones por las cuales las calles eran como eran y profundizar más en el tema.
Estos personajes nos dan una descrpción corta y concreta de las calle de aquel entonces, sus edificios. Mencionan calles o avenidad importantes hoy en día. Comparan también las calles y casas de España con las de México.
Describen demasiado “rosa” la ciudad, faltando más historia, más razones por las cuales las calles eran como eran y profundizar más en el tema.
Francisco Cervantes de Salazar, diálogo tercero “Alrededores de México”, México en 1554
Los mismos personajes del díalogo segundo forman parte del tercero. Zamora, Zuazo y Alfaro salen después de comer a dar un paseo por tacuba, Av. Hidalgo, Puente Alvarado y Ribera de San Cosme hasta Tlaxpana, siguiendo el acueducto que mataba en la MAriscala.
Conforme los tres personajes avanzan en su paseo se encuentran con más cosas qeu ver y apreciar. Admiran las casas de campo que se ecuentran a los lados de la vieja calzada de Tlacopan. Fijan su atención también a los manantiales de exceñemte agua que abastecía la ciudad de México, que se econtraba en chapultepec; cerca de un cerro de donde se veía toda la ciudad desde su cima.
“Aquí cultivaba Moctezuma árboles como en un jardín: y asimismo más adelante y en la bajada verás por otras partes muchos huertos semejantes, porque los indios preferían las cuestas a los llanos.” dijo Zamora. Aqué se puede apreciar que había restos de cultura indígena en el paisaje. Sin embargo más adelante Zuazo hace referencia a unos escalones donde hacían ritos y a la población indijena las llama “reces”, dejando cierto desprecio en toda descripción hacia sus creencias. Llevando a Alfaro a afirmar que los españoles nos habían liberado y que los indios eran muy afortunados de haber tenido su visita.
Conforme los tres personajes avanzan en su paseo se encuentran con más cosas qeu ver y apreciar. Admiran las casas de campo que se ecuentran a los lados de la vieja calzada de Tlacopan. Fijan su atención también a los manantiales de exceñemte agua que abastecía la ciudad de México, que se econtraba en chapultepec; cerca de un cerro de donde se veía toda la ciudad desde su cima.
“Aquí cultivaba Moctezuma árboles como en un jardín: y asimismo más adelante y en la bajada verás por otras partes muchos huertos semejantes, porque los indios preferían las cuestas a los llanos.” dijo Zamora. Aqué se puede apreciar que había restos de cultura indígena en el paisaje. Sin embargo más adelante Zuazo hace referencia a unos escalones donde hacían ritos y a la población indijena las llama “reces”, dejando cierto desprecio en toda descripción hacia sus creencias. Llevando a Alfaro a afirmar que los españoles nos habían liberado y que los indios eran muy afortunados de haber tenido su visita.
Referencias
Pérez, M., "México en 1554", [en linea], lugar de publicación desconocida, fecha de publicación: 09/10/2009, [citado: 11/10/2014], formato html, disponible en internet: https://pensamientofilosoficoenmexico.wordpress.com/category/francisco-cervantes-de-salazar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario