lunes, 13 de octubre de 2014

La Prosa Humanista



 El humanismo es el nombre dado al período literario que marca la transición de la medieval a antropocentrismo renacentista teocentrismo. Humanismo en Portugal acuñó dos grandes talentos:Fernão Lopes , iniciador de la historiografía portuguesa, y Gil Vicente , iniciador del teatro portugués.




El período humanista es un período de transición que significa que hay un abandono gradual de la mentalidad teocéntrica medieval, preparando el movimiento posterior, Clasicismo.Estos grandes cambios de este período, tiene su punto álgido con la aparición de la historiografía, desde la tercera década del siglo.
Todo porque los autores de los período tendrían que mejorar su escritura, sobre todo la subordinación, y el sistema de puntuación y el léxico que eran precarias para expresar los pensamientos más complejos y necesitan ser adaptado y ampliado. Poco a poco, el lenguaje adquiere la estructura facilitada ya mantenerla al día.




El humanismo en España tuvo un gran desarrollo y constituye el antecedente más inmediato del Siglo de Oro de su cultura. El humanismo llegó desde Italia coincidiendo con el inicio de la Edad Moderna, aunque algunas de las características del humanismo español pueden rastrearse a lo largo de todo el siglo XV.




Algunos de los rasgos ideológicos del humanismo son:
  • Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica. 
  • Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina. 
  • El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador. 
  • Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaces de superar a los de la Antigüedad Clásica. 
  • Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la superación, y el conocimiento de lo sensorial. 
  • La razón humana adquiere valor supremo. 
  • En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento. 
  • Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se proponen como modelos, frente al guerrero medieval, al cortesano y al caballero que combina la espada con la pluma. 
  • Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de Maquiavelo), valores paganos que mejoran al hombre. Se razona el daño del pecado que reducen al hombre al compararlo con Dios y degradan su libertad y sus valores según la moral cristiana y laescolástica. 
  • El comercio no es pecado y el Calvinismo aprecia el éxito económico como señal de que Dios ha bendecido en la tierra a quien trabaja. 
  • El Pacifismo o irenismo: el odio por todo tipo de guerra. 
  • El deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un solo poder político y un solo poder religioso separado del mismo: se reconoce la necesidad de separar moral y política; autoridad eterna y temporal. 
  • El equilibrio en la expresión, que debe ser clara, y no recargada ni conceptuosa: «El estilo que tengo me es natural y, sin afectación ninguna, escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es posible porque, a mi parecer, en ninguna lengua está bien la afectación.» (Juan de Valdés). 
  • La idealización y estilización platónica de la realidad. Se pinta la realidad mejor de lo que es, se la ennoblece (nobilitare). 
  • El arte humanista toma la materia popular y la selecciona para transformarla en algo estilizado e idealizado, de la misma manera que la novela pastoril recrea una vida campestre desprovista de las preocupaciones habituales al campesino. En el arte humanista no hay lugar para las manifestaciones vulgares de la plebe que se verán más tarde en el siglo XVII con el Barroco. 
  • El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales. Existe fe en el hombre: la idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre. 
  • El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la religión católica. 
  • La lógica aristotélica frente al argumento de autoridad medieval: la imprenta multiplica los puntos de vista y los debates, enriqueciendo el debate intelectual y la comunicación de las ideas. Se ponen de moda los géneros del diálogo y la epístola, todo lo que suponga comunicación de ideas. Se propone la libre interpretación de la Biblia y su traducción a las lenguas vulgares (Lutero) frente a que solo sea interpretada por la Iglesia Católica. 
  • Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer. Por ejemplo, el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval representaba a Eva y al pecado; para los artistas humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza (Venus). 
  • Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, (devotio moderna, erasmismo), más libre y directa y menos externa y material. 
  • El reconocimiento de los valores humanos acabando con la Inquisición y el poderío de la Iglesia 

No hay comentarios:

Publicar un comentario